La Inteligencia Artificial está redefiniendo el sector inmobiliario y de la construcción en España y Europa. El concepto de PropTech engloba a aquellas herramientas basadas en datos y algoritmos de Inteligencia Artificial que ya intervienen en toda la cadena de valor, desde la planificación urbana hasta el mantenimiento predictivo de edificios, con un impacto tangible en la eficiencia, la reducción de costes y el impulso a la sostenibilidad.
Este artículo busca analizar las cifras de crecimiento e inversión que construyen el panorama actual en el sector de la construcción. Exploraremos algunas de las aplicaciones prácticas de la IA en el ciclo de vida de un proyecto, con casos de éxito que ya están en funcionamiento en nuestro país; finalmente, analizaremos los principales desafíos y oportunidades que brinda esta nueva era, aportando una mirada estratégica al futuro de una industria en plena evolución.
Panorama actual del PropTech en España y Europa
España ha visto un notable crecimiento en el ecosistema PropTech, con 466 empresas operando en la actualidad, representando un incremento del 61% en los últimos cinco años, según CBRE. En principios de 2024, la inversión dirigida a este segmento ascendió a más de 30 millones de euros; cifra que dobla la registrada en el mismo periodo del año anterior..

En el conjunto europeo, se estima que existen alrededor de 8.000 compañías dedicadas a PropTech, de las cuales España aporta entre el 10% y el 11% del total y se sitúa como el tercer país con mayor número de entidades, solo por detrás de Reino Unido y Alemania. Con Europa acaparando algo más de la mitad del ecosistema global, nuestro país consolida su posición como uno de los polos de innovación en el ámbito inmobiliario dentro del continente.
Aplicaciones de la IA en el ciclo de vida de los proyectos inmobiliarios
Antes hemos introducido el concepto PropTech, y cómo su concepción agrupa a herramientas de análisis e Inteligencia Artificia que abarcan ya todo el ciclo de vida de un proyecto inmobiliario, desde su concepción hasta la gestión del activo una vez construido.
En las fases iniciales, los ayuntamientos suelen confíar en plataformas como Cassandra AI, que procesa datos masivos para señalar zonas con alto potencial de crecimiento. Esta capacidad de análisis se complementa con el diseño automatizado; promotoras como Aedas Homes utilizan la Inteligencia Artificial para generar propuestas edificatorias que respetan la normativa y maximizan el suelo, acelerando el proceso de planificación.

Durante la construcción, la combinación de IA e Internet of Things (IoT) permite un seguimiento de la obra en tiempo real. Esta supervisión ha demostrado ser clave para mitigar sobrecostes, con estudios como el de Deptho que señalan ahorros cercanos al 15% al anticipar desviaciones. En esta misma línea, tenemos en nuestro país proyectos como la colaboración de CHM Infraestructuras y la Universitat Politècnica de València, del que hablamos en el siguiente punto.
En la etapa de mantenimiento, la Inteligencia Artificial suele aplicarse en analítica predictiva. Fracttal, situada en Alcobendas, es una startup que ofrece servicios destinados a monitorizar el estado de las instalaciones y anticipar fallos, reduciendo costes operativos y alargando la vida útil del edificio. Aunque su adopción completa aún es minoritaria, este tipo de proyectos ya registran ahorros energéticos cercanos al 20%, evidenciando el impacto directo de la IA en la sostenibilidad y el valor del activo.
Casos de éxito y proyectos destacados en España
En España ya existen proyectos que ilustran el impacto de la digitalización y la IA en el sector. Un ejemplo es el Plan Suelos 4.0 de Aliseda, una iniciativa lanzada a medidados de año en Málaga para acelerar el desarrollo residencial. Mediante una combinación de herramientas digitales y acompañamiento integral a los promotores, el plan busca dar respuesta a la escasez de suelo en zonas habitables. La estrategia ya ha logrado activar 48 parcelas para la construcción de más de 7.000 viviendas, dentro de una cartera andaluza que suma un potencial total de casi 27.200 hogares.

Desde una perspectiva más centrada en la fase de obra, destaca la asociación entre CHM Infraestructuras y la Universitat Politècnica de València. Este alianza desarrolla modelos predictivos para anticipar desviaciones en costes y plazos. Ya han ensayado el uso de drones para supervisión en tiempo real y algoritmos que optimizan la asignación de maquinaria y personal en algunos proyectos piloto, logrando una reducción de tiempos muertos y un aumento de la productividad.
Desafíos y oportunidades en la adopción de la IA en el sector
La adopción de la IA en el sector inmobiliario español se enfrenta a dos grandes desafíos: el talento y la regulación. Por un lado, nuestro país sufre una notable carencia de profesionales con competencias digitales, una brecha que, como se destacó en el Foro CREO 2025, frena la implantación de soluciones avanzadas. A esta escasez de talento se suma un marco normativo que, irremediablemente, retrasa la creación de vivienda y agrava el desequilibrio que existe entre oferta y demanda.

A pesar de estas barreras, la colaboración entre startups PropTech y empresas consolidadas tiene potencial de convertirse en el principal motor de la modernización, una visión que comparte casi el 65% de las tecnológicas del sector de la construcción.
El impulso está en parte favorecido por un contexto europeo donde los fondos de recuperación están acelerando la inversión en estos proyectos. Aunque Alemania y Reino Unido son los líderes en el mercado PropTech europeo, España se consolida en el top 3 continental, reforzando su papel como núcleo de innovación. Este dinamismo sugiere que, una vez superados los retos formativos y normativos, la Inteligencia Artificial será la palanca definitiva para transformar el sector hacia un modelo más eficiente y sostenible.
Perspectivas a futuro y recomendaciones estratégicas
De cara al futuro, la consolidación de la Inteligencia Artificial en el sector inmobiliario español se apoya en tres pilares estratégicos: la colaboración público-privada, la apuesta por el talento y un firme compromiso con la sostenibilidad.
En primer lugar, resultan clave las alianzas entre administraciones y empresas del sector. Se ha demostrado que, cuando el sector público aporta recursos como suelo o incentivos, y el privado su capacidad técnica, es posible acelerar la creación de vivienda asequible.
Tampoco debemos dejar de lado la inversión en capital humano. Para que España contribuya a la meta europea de contar con 20 millones de profesionales TIC en 2030, es fundamental reforzar la formación y crear alianzas sólidas entre empresas y centros educativos, una necesidad que han señalado ya varios expertos.

En cuanto a la sostenibilidad, que se ha convertido en una prioridad ineludible, ya se ha demostrado en múltiples sectores cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a optimizar el consumo energético, y proyectos como el Ruiz Picasso 11 en Madrid ya demuestran que la combinación de arquitectura eficiente e IA puede generar ahorros superiores al 20% anual, reduciendo costes y elevando el valor de los activos inmobiliarios.