Usamos cookies. Más información  aquí Aceptar

Qué implica desarrollar un proyecto de IA desde cero: fases, costes y tiempo

El equipo ideal: los perfiles clave en un proyecto de Inteligencia Artificial

Los roles técnicos imprescindibles para todo proyecto de Inteligencia Artificial

La decisión de desarrollar un proyecto de Inteligencia Artificial desde cero representa un punto de inflexión estratégico para cualquier empresa. En un ecosistema como el español, donde más de tres cuartas partes de las organizaciones ya están utilizando o probando soluciones de IA, la pregunta ha dejado de ser "por qué" para convertirse en "cómo lo hacemos bien". Abordar una iniciativa de esta magnitud es un proceso transformador que, para ser exitoso, requiere una total transparencia sobre su ciclo de vida, los recursos que exige y los plazos que maneja.

Lejos de ser una solución que se compra e instala, el desarrollo de Inteligencia Artificial a medida es un viaje metódico y, sobre todo, colaborativo. El propósito de este artículo es compartir nuestra metodología, un desarrollo paso a paso que hemos perfeccionado a lo largo de múltiples proyectos. Nuestro objetivo es que el lector pueda comprender cada fase, anticipar las necesidades y tener una base sólida para definir un presupuesto realista y alineado con sus metas. Entender este marco es el primer paso para convertir una inversión tecnológica en una ventaja competitiva duradera.

El ciclo de vida de un proyecto de Inteligencia Artificial

Todo proyecto de IA, independientemente de su complejidad, atraviesa una serie de fases bien definidas. Cada una de ellas requiere competencias específicas y tiene un impacto directo en los costes y tiempos finales del desarrollo.

Fase 1. Estrategia, viabilidad y alineación

Posiblemente, esta es la fase más crucial de todo el proyecto, ya que sienta las bases de todo lo que vendrá después. Antes de trabajar en el código, nos enfocamos en alinear la tecnología con un objetivo de negocio tangible y medible, de forma que, al finalizar el desarrollo, la empresa cuente con una herramienta funcional y verdaderamente útil para destacar frente a la competencia.

En estas sesiones iniciales, respondemos juntos a las preguntas fundamentales: ¿Qué problema de negocio específico queremos resolver? ¿Nuestra prioridad es optimizar costes, como en el caso de las empresas que usan IA para afinar sus previsiones de demanda y mejorar la rentabilidad logística? ¿O quizás buscamos incrementar ingresos, potenciar la experiencia de nuestros clientes o mitigar riesgos operativos?

El resultado de esta fase es una definición clara de los KPIs que usaremos para medir el éxito del proyecto. Esta claridad inicial es nuestra garantía compartida para evitar la creación de soluciones que, a pesar de ser tecnológicamente innovadoras, no tengan un impacto real en la cuenta de resultados de la empresa.

Fases 2 y 3. Adquisición, modelado y validación de datos

La IA se alimenta de datos; su calidad, volumen y disponibilidad determinarán el rendimiento final de la solución. Esta etapa suele ser la más intensiva en tiempo y recursos de todo el proyecto. Nuestro trabajo aquí consiste en identificar las fuentes de datos más relevantes para el negocio (bases de datos internas, sensores IoT, información de mercado), recolectarlos y, lo más importante, prepararlos.

Este proceso de preparación es imprescindible: incluye la limpieza de datos para corregir valores ausentes o erróneos, la normalización para asegurar la coherencia, y en muchos proyectos, el etiquetado manual; una tarea detallada pero vital para que los modelos de aprendizaje supervisado puedan aprender correctamente. En todo momento, garantizamos un cumplimiento normativo estricto, como el RGPD, con el fin de asegurar la privacidad y seguridad desde el diseño inicial del proyecto.

Entrenamiento y validación de modelos

Con los datos listos, nuestro equipo se encarga de seleccionar los algoritmos más adecuados para el problema definido y comenzar a entrenar diferentes modelos. Es fundamental entender que este no es un proceso lineal, sino que comprende varias etapas de prueba y error. Experimentamos con distintas arquitecturas, ajustamos parámetros y evaluamos rigurosamente el rendimiento de cada iteración hasta que el modelo alcanza el nivel de precisión y eficacia que establecimos en la primera fase. Este entrenamiento puede requerir una potencia de cálculo considerable, lo que subraya la importancia de planificar una infraestructura de hardware adecuada o, en su defecto, se opte por emplear alternativas basadas en la nube durante el desarrollo.

Fases 4 y 5. Despliegue, integración y vida del modelo

Un modelo de IA, por muy preciso que sea en un entorno de desarrollo, solo genera valor cuando se integra de forma fluida en los procesos de negocio reales de la empresa.

Puesta en producción del modelo de Inteligencia Artificial

La fase de despliegue, o deployment, consiste en poner el modelo a trabajar. Nuestro equipo de desarrollo se encarga de construir las APIs y los conectores necesarios para que la solución de Inteligencia Artificial se comunique con los sistemas existentes de la empresa, ya sea un CRM, un ERP, una aplicación móvil o la maquinaria de una línea de producción. Nos aseguramos de entregar una solución funcional y escalable para soportar la carga de trabajo real, además de ser lo suficientemente robusta para operar de manera fiable sin generar fricciones en la operativa diaria de la compañía.

Monitorización y mantenimiento continuo

Un error común es pensar que un proyecto de IA termina con su despliegue. La realidad es que los modelos pueden perder eficacia con el tiempo a medida que cambian las condiciones del mercado, el comportamiento de los clientes, o la propia naturaleza de los datos con los que han sido entrenados los modelos, un fenómeno que conocemos como model drift. Por ello, nuestro compromiso se extiende a largo plazo. Establecemos un sistema de monitorización continua con el fin de supervisar el rendimiento de los modelos en tiempo real, facilitándonos la planificación de reentrenamientos periódicos con datos nuevos para mantener su precisión y realizar mantenimientos para actualizar la tecnología subyacente. Cada proyecto de Inteligencia Artificial es un activo que requiere gobernanza y soporte constantes para asegurar su valor a lo largo del tiempo.

Factores clave que determinan el presupuesto y los tiempos de desarrollo

Como se habrá podido ver, elaborar el presupuesto para un proyecto de IA a medida es una labor que requiere de atención hacia varios aspectos y tener en cuenta diferentes variables. Creemos que es útil y transparente que se entiendan los factores clave que modulan la inversión final del proyecto.

  • La complejidad del problema. No es lo mismo desarrollar un sistema de recomendación que un modelo de lenguaje generativo o una solución de visión artificial para control de calidad.
  • La disponibilidad y calidad de sus datos. Un gran volumen de datos de baja calidad o desestructurados requerirá un esfuerzo de preparación mucho mayor.
  • Las necesidades computacionales. El coste del entrenamiento está directamente ligado a la potencia de cálculo (uso de GPUs/TPUs) que los modelos requieran.
  • El nivel de integración. La complejidad de su arquitectura tecnológica actual influirá en los recursos necesarios para la fase de despliegue.

Abordar un proyecto de inteligencia artificial en empresas es una inversión estratégica que va más allá de la adquisición de tecnología; representa un proceso de transformación que requiere una colaboración estrecha entre el cliente y el equipo de desarrollo. Un enfoque transparente y estructurado por fases como el que empleamos en OverStand es la mejor garantía para gestionar las expectativas, controlar los recursos y asegurar que el resultado final funcione y genere un valor real y duradero.


Solicítanos ahora tu presupuesto para proyecto de Inteligencia Artificial y uno de nuestros consultores especializados te atenderá personalmente.


Blog sobre Inteligencia Artificial