Usamos cookies. Más información  aquí Aceptar

IA aplicada en salud y biotecnología

Ética, regulación y equidad en el acceso a la innovación sanitaria

Marco europeo y español para garantizar una IA responsable en salud

Cada año es mayor el número de retos que deben afrontar las ciudades europeas en lo que respecta a la salud pública, derivados del envejecimiento poblacional, la cronicidad y las desigualdades de acceso a los profesionales y equipo necesario para el diagnóstico y tratamiento. En este aspecto, la Inteligencia Artificial y la biotecnología resultan aliados clave para mejorar el diagnóstico, la monitorización y el desarrollo de soluciones más sostenibles.

A lo largo de este artículo, dedicado a la aplicación de la IA en los distintos aspectos del ámbito clínico, revisaremos el uso convenido de wearables y otros dispositivos de monitorización, los avances biotecnológicos, el marco regulatorio y ético que los sustenta, y las alianzas necesarias para garantizar un acceso equitativo a estas innovaciones.

Diagnóstico inteligente y medicina adaptada al paciente

La Inteligencia Artificial se lleva empleando varios años en tareas de diagnóstico y adaptación del tratamiento en España y Europa, aunque los nuevos avances en esta tecnología, junto con el consenso de uso creciente en todo el territorio europeo, ha motivado al desarrollo de proyectos que resultan de gran ayuda para muchas personas de nuestro país. En Europa, el proyecto AI4LUNGS, financiado por Horizon Europe con 7 millones de euros, ha ayudado a profesiones sanitarios en el estudio y análisis de imágenes radiológicas, diferentes datos clínicos y grabaciones de auscultación digital, manteniendo una precisión en el diagnóstico cercana al 90%, permitiendo reducir el número de pruebas necesarias a los pacientes y obtener resultados fiables en menor tiempo.

Tenemos también múltiples casos de éxito en España en lo que respecta a la colaboración entre humanos e Inteligencia Artificial dentro de la sanidad. Existe un gran impulso dentro de la Comunidad Valenciana, dónde el Hospital Doctor Balmis de Alicante hace uso de la IA desde 2024; colaborando los profesionales con esta tecnología en lecturas de radiografías de tórax y hueso. Desde entonces, se han analizado más de 76.000 estudios en pacientes, y la Consellería de Sanidad planea su despliegue en todos los hospitales públicos de la región. Otro caso de gran calibre lo encontramos en la detección temprana de cáncer de mama. Desde septiembre de 2024, cuatro Unidades de Prevención de Cáncer de Mama en Valencia utilizan un Inteligencia Artificial para clasificar las mamografías en niveles de sospecha, reduciendo hasta en un 40% el tiempo de acceso al tratamiento y aliviando la carga de los especialistas.

A nivel de medicina personalizada, tenemos el caso de Galicia, donde el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) y la Universidade da Coruña aplican modelos de IA para ajustar dosis de radiación en TAC y acelerar los diagnósticos de diversas patologías, como el cáncer de próstata. En los centros de urgencias, también se suelen emplear herramientas de visión articial en análisis de radiografías y otros tipos de tomas médicas, con el fin de agilizar el diagnóstico de los pacientes.

Monitorización remota y uso de wearables

En España, un tercio de los hospitales privados ha implantado sistemas de monitorización remota de pacientes crónicos, y cerca del 29% integra datos procedentes de wearables en sus plataformas clínicas. En la Región de Murcia, el hospital Virgen de la Arrixaca ha implementado un sistema basado en un asistente de voz, que hace un seguimiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Este sistema realiza llamadas periódicas y procesa la información mediante Inteligencia Artificial con el propósito de priorizar alertas; desde 2024, el sistema ha beneficiado a más de 270 usuarios, y se prevé que el número siga creciendo durante los próximos meses.

En la línea del uso de Inteligencia Artificial para el monitoreo remoto, existe en Europa una tendencia creciente en lo que respecta al uso de pulseras, relojes y básculas inteligentes para monitorizar el sueño y la actividad física. El proyecto LifeChamps es pionero en utilizar la información registrada por dispositivos como los anteriores para el seguimiento de pacientes oncológicos de edad avanzada. Este proyecto integra Inteligencia Artificial para el análisis de los datos recogidos de manera remota, identificando patrones de ansiedad y fragilidad aportando un enfoque personalizado que vincula calidad del sueño con salud mental y funcional.

Si bien es un proyecto dedicado a un número minoritario de pacientes, los wearables son herramientas fascinantes para el seguimiento en tiempo real de nuestras constantes vitales y comportamientos de salud. En muchos casos, es gracias a los datos que proporcionan estos dispositivos por los que las personas deciden acudir a centros médicos para recibir un consenso profesional, llevando a detecciones tempranas de patologías que tal vez no han manifestado sus primeros síntomas en las personas.

Biotecnología e innovación en salud

El horizonte de la biotecnología en 2025 se dibuja cada vez más accesible y sostenible. En Navarra, Biogreenfood ha captado la atención tras su reconocimiento en SciencEkaitza 2025, gracias a un proceso que convierte los restos de legumbres en ingredientes bioactivos capaces de enriquecer la dieta y reducir la huella ambiental al aprovechar subproductos que antes solían descartarse.

Por otro lado, Barcelona volverá a convertirse en epicentro del sector durante el BIOSPAIN 2025, un encuentro que reunirá a más de mil empresas y centros de investigación para debatir sobre genómica, edición genética y nuevas terapias impulsadas por Inteligencia Artificial . Allí, diferentes investigadores y emprendedores compartirán avances que van desde el desarrollo de nuevas vacunas hasta soluciones de edición de genes dirigidas.

En el sur de España, GENYO continúa avanzando en el terreno de enfermedades que se categorizan como “extrañas”. Este centro, situado en Granada, emplea modelos predictivos de IA para personalizar tratamientos, ajustar dosis y establecer protocolos según el perfil genético y clínico de cada paciente.

Regulación y ética en la IA aplicada al sector sanitario

La regulación europea coloca los sistemas de Inteligencia Artificial en salud entre los de mayor exigencia. El AI Act clasifica cualquier software de diagnóstico o tratamiento dentro de la categoría de “alto riesgo”, lo que exige desde febrero de este mismo año la implementación de sólidos sistemas de gestión de riesgos y garantías de calidad, hasta la documentación exhaustiva de los datos empleados y la supervisión humana de las decisiones algorítmicas.

En España, todos los protocolos a que se marcan en el Reglamento AI Act para el desarrollo de soluciones basadas en Inteligencia Artificial, deberán ser aplicados por igual para las nuevas soluciones destinadas al ámbito clínico, armonizando los procedimientos de auditoría y se garantiza el respeto a la privacidad bajo RGPD. Estas normas buscan equilibrar innovación y seguridad, y reforzar la confianza de profesionales y pacientes en los nuevos tratamientos basados en Inteligencia Artificial.

Colaboración y acceso equitativo a la innovación

La colaboración entre instituciones públicas, empresas y centros de investigación resulta esencial para que las innovaciones en salud lleguen por igual a toda la población. Durante el BIOSPAIN 2025, que se celebrará en octubre, se espera facilitar la creación de consorcios capaces de compartir recursos y conocimientos, de modo que las últimas innovaciones en salud lleguen con rapidez y eficacia a cada rincón de Europa.

El Plan de Salud Digital 2021–2026, coordinado por el Ministerio de Sanidad, refuerza este impulso al establecer un marco de colaboración pública–privada que promueve la interoperabilidad de sistemas y la formación de profesionales sanitarios en tecnologías emergentes. Entre sus objetivos figura garantizar que hospitales y centros de atención primaria dispongan de las mismas herramientas digitales, reduciendo las diferencias de cobertura entre comunidades autónomas.

Gracias a estas alianzas, el despliegue de soluciones de diagnóstico avanzado y monitorización remota puede realizarse de manera coordinada, asegurando que los beneficios de la Inteligencia Artificial en salud sean realmente accesibles para todos los ciudadanos.


Solicítanos ahora tu presupuesto para proyecto de Inteligencia Artificial y uno de nuestros consultores especializados te atenderá personalmente.


Blog sobre Inteligencia Artificial