Usamos cookies para mejorar tu experiencia, analizar el tráfico y personalizar anuncios. Más información  aquí Aceptar

Una plataforma integral para el diseño de redes de frío y calor

Cómo optimizamos la planificación de redes de frío y calor mediante Inteligencia Artificial

Modelado predictivo de demanda con series temporales y Machine Learning

Las ciudades y empresas se encuentran en un punto decisivo de su transformación energética, alineadas con los crecientes objetivos de sostenibilidad en el territorio europeo. En este contexto, las redes de frío y calor representan una tecnología clave, ya que ofrecen una mayor eficiencia, una reducción del impacto ambiental y una notable autonomía al explotar recursos locales como la geotermia o el calor residual. Sin embargo, su despliegue implica superar desafíos significativos, como justificar una elevada inversión inicial, gestionar la complejidad de la planificación urbana y comunicar eficazmente sus beneficios para fomentar la adopción.

Para abordar estas barreras, hemos concebido una solución de software integral e inteligente, diseñada para que los equipos técnicos y estratégicos puedan tomar decisiones basadas en datos y planificar nuevas redes energéticas de manera óptima y eficiente.

Una arquitectura de solución basada en cuatro pilares fundamentales

Nuestra visión se materializa en una plataforma modular que centraliza datos, aplica modelos de Inteligencia Artificial, simula escenarios complejos y visualiza resultados de forma intuitiva. Esta arquitectura se fundamenta en cuatro grandes pilares interconectados: datos, inteligencia, simulación y visualización.

Pilar de datos

La planificación energética requiere manejar un volumen masivo de datos heterogéneos que, a menudo, se encuentran dispersos en múltiples plataformas y formatos no compatibles. Para resolver esta fragmentación, nuestro enfoque se centra en:

  • Integración automatizada. Todas las conexiones a las plataformas externas, fuentes o servicios de los que se obtengan datos, se conectarán de forma nativa con la plataforma que proponemos.
  • Datos abiertos y de contexto. Incorporamos información demográfica, económica y satelital desde portales de datos abiertos y fuentes internas de la empresa, enriqueciendo los análisis con variables clave de suelo o temperatura.
  • Datos en tiempo real. La plataforma está preparada para ingerir datos de redes de sensores IoT, permitiendo monitorizar variables ambientales y energéticas para una toma de decisiones dinámica.

Este pilar proporciona, en cierto modo, una fuente única de la verdad, ya que se eliminan los silos de información, garantizando una base de datos coherente y fiable para el resto de las operaciones.

Pilar de inteligencia. El cerebro analítico de la solución.

Los datos brutos, por sí solos, no revelan dónde es más rentable intervenir o cuál será la demanda energética futura. La capa de Inteligencia Artificial extrae conocimiento accionable mediante las siguientes capacidades:

  • Predicción de la demanda. Utilizando modelos de Machine Learning y series temporales, estimamos las proyecciones de consumo a nivel de edificio o de barrio, facilitando el diseño de infraestructuras preparadas para el futuro.
  • Análisis de rentabilidad. La plataforma calcula automáticamente indicadores de retorno económico y ahorro energético agregado para distintos escenarios, ofreciendo una visión clara para justificar la inversión.
  • Optimización de la infraestructura. Aplicamos algoritmos de IA para determinar la localización óptima de las plantas de generación y el trazado más eficiente de las redes, maximizando el rendimiento y minimizando los costes.

La Inteligencia Artificial permite evolucionar de un modelo más tradicional, basado en la intuición, a uno basado en la evidencia, garantizando que las inversiones se dirijan a las áreas de mayor impacto.

Pilar de simulación. El Gemelo Digital como entorno de pruebas.

Un proyecto de esta envergadura exige anticipar los efectos de cualquier intervención antes de comprometer recursos. La plataforma incorpora un gemelo digital para testear y validar hipótesis en un entorno virtual, seguro y controlado. Sus funcionalidades clave incluyen:

  • Simulación de escenarios. Permite comparar el rendimiento de diferentes mezclas energéticas, zonas de cobertura y diseños de red, evaluando su impacto técnico, económico y social.
  • Identificación de áreas potenciales. Simula la viabilidad de implementar la red en distintas zonas para ayudar a priorizar las intervenciones físicas.
  • Análisis de sinergias y afecciones. Facilita la simulación de incidencias, como el impacto de las obras en la movilidad urbana o las dependencias con otros desarrollos urbanísticos.

Gracias a la simulación, es posible reducir riesgos, optimizar los diseños y disponer de una base empírica sólida para justificar las decisiones de planificación ante todos los actores implicados.

Pilar de visualización

Los grandes volúmenes de datos y los resultados técnicos son, a menudo, difíciles de interpretar para perfiles no especializados. Esta última capa es responsable de presentar la información de manera clara y accesible.

  • Cuadros de mando interactivos. Integramos dashboards que permiten a los operadores monitorizar indicadores clave de un solo vistazo, agilizando los procesos de aprobación.
  • Visores 2D y 3D. Permiten explorar el trazado de las tuberías subterráneas, visualizar el impacto de nuevos desarrollos y generar mapas ligeros para portales públicos que fomenten la participación ciudadana.
  • Exportación de datos. Una vez aprobado un diseño, la información puede exportarse a formatos estándar, facilitando su integración en los flujos de trabajo de los equipos de ingeniería.

Una visualización efectiva promueve la transparencia y acelera la toma de decisiones, haciendo comprensibles los datos más complejos. Esta capa proporciona en todo momento información actualizada en tiempo real, además de desplegar gráficos de alto interés relacionados con el gemelo digital, enfocados al impacto en diferentes variables que tendría cada simulación.

La adopción de una plataforma integral como la que describimos constituye a todas luces una palanca estratégica para afrontar con éxito el diseño y la implementación de redes energéticas. Esta solución combina datos, inteligencia, simulación y visualización para constituir una herramienta de alto valor para las empresas y organizaciones, que podrán emplear para garantizar que sus proyectos contribuyan de manera efectiva a la construcción de un futuro más sostenible, además de fomentar operaciones que sean técnica y económicamente viables, siempre sugiriendo decisiones basadas en la evidencia.


Solicítanos ahora tu presupuesto para proyecto de Inteligencia Artificial y uno de nuestros consultores especializados te atenderá personalmente.


Blog sobre Inteligencia Artificial