Usamos cookies para mejorar tu experiencia, analizar el tráfico y personalizar anuncios. Más información  aquí Aceptar

Simulando el futuro de la movilidad urbana sostenible

Integración de datos en tiempo real y aprendizaje continuo

Ajuste dinámico de escenarios mediante retroalimentación ciudadana

La transición hacia una movilidad más sostenible, equitativa y centrada en las personas es uno de los desafíos más complejos que afrontan nuestras ciudades. Los principales obstáculos residen en la infraestructura, en la necesidad de tomar decisiones basadas en datos sólidos y en gestionar la posible resistencia social al cambio mediante una comunicación más efectiva. ¿Cómo podemos estar seguros de que la construcción de un nuevo carril bici o la peatonalización de una calle generará los beneficios esperados? ¿Y cómo podemos transmitir esa confianza a la ciudadanía?

La respuesta a estas preguntas se encuentra en una de las herramientas más revolucionarias de la planificación moderna: el gemelo digital. En este artículo, proponemos explorar el concepto de una plataforma operativa cuyo núcleo sea una réplica virtual y dinámica de la ciudad, un laboratorio donde es posible simular el impacto de futuras intervenciones con un alto rigor técnico, optimizar la planificación de proyectos y comunicar los beneficios de manera visual e interactiva. Si te interesa descubrir cómo esta tecnología convierte los datos en una herramienta estratégica para construir ciudades más seguras y accesibles, te invitamos a seguir leyendo.

La arquitectura de un laboratorio urbano virtual

Un gemelo digital de movilidad es mucho más que un mapa en tres dimensiones. Constituye un ecosistema vivo que integra y unifica en una única plataforma todas las fuentes de datos relevantes de una ciudad: movilidad, transporte público, información geoespacial, sensores IoT y datos medioambientales. Este tipo de solución se basa en estándares abiertos y se compone de una arquitectura modular de cuatro capas principales que trabajan en sintonía:

  • Adquisición de datos. La capa fundamental, que recolecta y actualiza constantemente la información de todas las fuentes de datos disponibles.
  • Núcleo de datos. Un broker de contexto que centraliza la información para crear una versión dinámica que representa el estado de la ciudad en tiempo real.
  • Inteligencia y simulación. Aquí es donde reside la lógica de negocio. El gemelo digital implementa modelos de Inteligencia Artificial encargados de analizar los datos, mientras que se aprovechan otros simuladores de tráfico multimodal externos para modelar escenarios de futuro con una alta precisión.
  • Visualización y explotación. Esta capa final traduce los resultados de estos análisis en información de valor. La información se despliegue de diferentes maneras: a través de dashboards, indicaciones en el propio gemelo digital, y publicaciones en portales de datos, poniendo el conocimiento al servicio de todos los usuarios y, potencialmente, de los ciudadanos.

Funcionalidades clave para una planificación inteligente

Sobre esta arquitectura se despliegan una serie de módulos diseñados para revolucionar la forma en que se planifica, evalúa y comunica la movilidad urbana.

Diagnóstico y simulación modal

Este módulo ofrece una visión integrada de la movilidad multimodal en tiempo real, buscando entender las interacciones de peatones, ciclistas y vehículos por separado. La plataforma visualiza datos de aforos, ocupación de aparcamientos y flujos de transporte público, permitiendo que los modelos de Inteligencia Artificial identifiquen patrones de uso por zonas o tipos de vía. Su principal característica es la capacidad de modelar escenarios de redistribución modal; por ejemplo, ¿qué pasaría si, digamos, un 10% de los trayectos en coche se hicieran en bicicleta? Las simulaciones generan datos sobre los cambios en las velocidades promedio, los tiempos de viaje y las emisiones, realimentando el sistema para ofrecer resultados cada vez más precisos.

Diseño enfocado en la accesibilidad

Una ciudad sostenible debe ser accesible para todos. Atendiendo a esta premisa, este es un módulo que se concibe como una herramienta de diseño y simulación para garantizar que las intervenciones urbanas cumplan con los más altos estándares de accesibilidad. Se emplean datos de cartografía de precisión para lograr que el gemelo digital sirva de ayuda a los planificadores con el objetivo de diseñar, de forma paramétrica, elementos como la ampliación de aceras o la creación de rampas, y visualizarlos directamente en el entorno virtual. Una de las funcionalidades más destacadas es la capacidad de simular el recorrido de personas con distintas necesidades (por ejemplo, en silla de ruedas), evaluando la viabilidad y seguridad de las distintas rutas para asegurar un cumplimiento normativo que se traduzca en una experiencia real sin barreras físicas.

Evaluación de impacto y priorización de las intervenciones

Todas las intervenciones urbanas tienen múltiples efectos que, en el mejor de los casos, simplemente se reducen a interrupciones en la movilidad habitual de las personas. Este sistema de evaluación permite analizar el impacto de cada intervención de forma holística, considerando dimensiones clave como la sostenibilidad ambiental (emisiones, efecto en infraestructuras verdes), la eficiencia del transporte (tiempos de viaje, intermodalidad), el impacto económico en los negocios locales, la equidad social, entre otros. Los resultados de cada escenario planteado se pueden comparar visualmente en los distintos gráficos y herramientas que incorpora la plataforma, ofreciendo una visión clara de las fortalezas y debilidades de cada propuesta, antes de materializarla en el mundo real.

A su vez, la plataforma integra algoritmos que ayudan a priorizar las actuaciones. Recordemos que el sistema integra datos de provenientes de sensores, inspecciones y reportes ciudadanos en tiempo real, por lo que se identifican y clasifican zonas críticas según el riesgo, el impacto poblacional o el coste-beneficio. Esto, junto a las herramientas de simulación presupuestaria, proporciona un apoyo fundamental para que los usuarios directos de la plataforma puedan tomar decisiones informadas y asignar los recursos donde más se necesiten.

Comunicación e interacción ciudadana

Si buscamos superar la resistencia al cambio en los ciudadanos, es fundamental ofrecer herramientas de comunicación potentes, que sean capaces de traducir datos complejos en visualizaciones interactivas y explicaciones que describan de forma clara y accesible los beneficios de cada cambio propuesto.

Además, se abre la puerta a nuevos canales de participación, ya que se podrían implementar funciones de consulta donde los ciudadanos voten por diferentes opciones, reporten problemas en tiempo real o valoren las intervenciones. Esta retroalimentación puede incluso integrarse en el sistema, añadiendo una métrica de "consenso social" a las simulaciones y convirtiendo a los ciudadanos en co-creadores del futuro de su ciudad. De nuevo, esta métrica podría estimarse en futuras simulaciones, atendiendo a la percepción ciudadana de las anteriores propuestas, y mejorando su precisión a lo largo del tiempo.


Solicítanos ahora tu presupuesto para proyecto de Inteligencia Artificial y uno de nuestros consultores especializados te atenderá personalmente.


Blog sobre Inteligencia Artificial