A la hora de hacer un viaje, desde la planificación del mismo hasta la experiencia final en el lugar, se deben de tener en cuenta diversos factores. Aunque no podemos controlar ciertos eventos, como ocurre con los retrasos de los vuelos o los impedimentos que nos surgan en nuestro destino, sí que podemos establecer un plan y una guiada que tenga en cuenta los aspectos más importantes a la hora de viajar. En este aspecto, la Inteligencia Artificial demuestra un gran potencial en todas y cada una de las fases de un viaje.

Este es un artículo que trata de cerca esta serie de innovaciones que abren las puertas a mejoras para los usuarios o turistas, como reservas que se automatizan con check-in móvil o mediante asistentes conversacionales; precios que se ajustan según la demanda en segundos, y analítica predictiva que anticipa tendencias y segmentos de alto valor.
El auge de la Inteligencia Artificial en el turismo español
El turismo en España ha abrazado con rapidez las oportunidades que aporta la Inteligencia Artificial. A mediados de año, el 43% de los operadores ya empleaba o estaba pilotando soluciones basadas en IA, algo por encima de la media global. Durante la celebración del FITUR 2025 en Madrid a inicios de este año, se presentaron plataformas capaces de generar itinerarios personalizados, gestionar tarifas en tiempo real y coordinar logística de viajeros con un solo clic. La ONU Turismo también ha publicado pautas para integrar asistentes virtuales y sistemas de recomendación en agencias de viaje y destinos turísticos, mientras que en España, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ha impulsado la creación de espacios de datos sectoriales bajo el paraguas de Gaia-X en España, con el objetivo de facilitar el desarrollo de soluciones de IA que fortalezcan la competitividad del turismo.

El sector turismo se encuentra actualmente en una posición privilegiada, y cuenta con la capacidad de integrar la Inteligencia Artificial en cada fase de la experiencia de los viajeros, partiendo desde la planificación previa hasta el posterior análisis de la satisfacción y las tendencias de comportamiento.
Personalización de experiencias turísticas mediante IA
Por lo general, el diseño de itinerarios en un viaje se lleva a cabo manualmente, y tiene en cuenta los puntos turísticos de mayor interés para incluirse en las visitas. No obstante, la Inteligencia Artificial también tiene la capacidad de efectuar este trámite en apenas una fracción de tiempo, teniendo en cuenta datos como la navegación, reservas anteriores y opiniones de los viajeros para obtener resultados acordes a sus gustos e intereses. En el FITUR 2025 en Madrid se presentaron soluciones capaces de combinar datos de facturación y logística de transporte con sugerencias de rutas y actividades alineadas con los intereses de cada usuario. ¿Los resultados? El viajero recibe propuestas coherentes desde el primer clic hasta el último paso de su viaje.
En Castellón, la Diputación ha puesto en marcha un asistente virtual multilingüe que ofrece recorridos y servicios locales según el perfil de quien lo consulta, con acceso continuo a guías interactivas. En la misma línea, existen proyectos como SEGITTURLab, que experimentan con la fusión de Inteligencia Artificial, blockchain y realidad aumentada para incorporar contenidos inmersivos y procesos de reserva más transparentes hacia los usuarios. Esta apuesta, fundamentada por el constante análisis de preferencias y comportamientos, crea una experiencia turística unificada y verdaderamente memorable para cada viajero.

Optimización de precios dinámicos y gestión de ingresos
Actualmente, casi todas las plataformas dedicadas a ofrecer vuelos, viajes y experiencias implementan estrategias basadas en precios dinámicos. El coste de una transacción será diferente en función de varios aspectos, siendo la demanda el factor más influyente, pero también se tienen en cuenta otros, como la estacionalidad, e incluso el historial del navegador y tipo de dispositivo que utiliza el usuario al acceder a la plataforma. La Inteligencia Artificial es el corazón de esta característica; todos estos datos se procesan en tiempo real y los precios se ajustan dinámicamente con exactitud. El Instituto Tecnológico Hotelero presentó soluciones de Revenue Management que mezclan datos de reservas propias y de mercado para sugerir actualizaciones de tarifa antes de los picos de ocupación. Esta capacidad predictiva permite a la compañía anticiparse a los movimientos de la demanda, garantizando que cada habitación o plaza disponible se oferte en el momento más rentable.

Al momento de implementar una estrategia de este tipo, es fundamental ofrecer una comunicación transparente hacia los clientes. Estos deben entender claramente por qué varían las tarifas; en la mayoría de los casos, los clientes verán reforzada su confianza con respecto a la compañía. Además, los restaurantes y demás negocios dónde esté implementado este enfoque basado en precios dinámicos lograrán distribuir mejor el flujo de clientes, optimizar recursos y preservar la percepción de equidad.
Automatización y eficiencia en la gestión de reservas
Por lo general, las soluciones basadas en Inteligencia Artificial se implementan en las propias plataformas dirigidas a los usuarios, de forma que se unifica disponibilidad, tarifas y comunicaciones en un mismo canal, agilizando cada paso del proceso de reserva. El grupo Amadeus, con sede en Madrid, ha desplegado sistemas de confirmación automática de habitaciones que minimizan los errores humanos y reducen los plazos de espera. También dispone de herramientas de check-in y check-out sin contacto, que permiten a los viajeros tramitar su llegada y salida desde el móvil, sin necesidad de paralizar al equipo de recepción, y liberándolos para atender consultas de mayor valor.
Los asistentes virtuales son otro ejemplo de mejora en la atención al cliente. Desde el primer momento, los asistentes acompañan al usuario en cada etapa, respondiendo a preguntas frecuentes y guiándolo en el proceso. La implementación de asistentes virtuales proporciona a las compañías un servicio de comunicación constante y coherente, reforzando la percepción de calidad de los usuarios, mientras que el personal puede dedicarse a labores de mayor valor.

Marketing predictivo y análisis de tendencias
El proceso inicial de una campaña de marketing siempre incluye labores de análisis de datos de distintas fuentes. Las compañías buscan que sus campañas atraigan a la mayor cantidad de gente posible, por lo que aspectos como el mensaje publicitario y el contenido de la promoción en sí deben ser lo más afines posible al segmento de clientes que se busca alcanzar. El análisis de los datos de los clientes tiende a ser una tarea pesada, pero de gran importancia, que requiere unos altos niveles de precisión y coherencia. Al igual que ocurre con los sistemas de recomendación, la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de inferir en este proceso; analizando historiales de reserva, búsquedas en línea, perfiles en redes sociales y valoraciones de viajeros con el fin de detectar destinos emergentes y comportamientos que proporcionen un valor adicional a la promoción que queremos lanzar. De este modo, los responsables de marketing obtienen una visión clara de las próximas tendencias y pueden ajustar su estrategia con antelación.
Es gracias a esta capacidad que las compañías turísticas diseñan comunicaciones altamente personalizadas que llegan al viajero indicado en el momento justo. Las agencias que implementan correctamente la Inteligencia Artificial en su gestión de relaciones con los clientes, registran subidas de hasta un 25% en la tasa de apertura de sus mensajes publicitarios, además de un retorno de la inversión más sólido.

Gran parte de estas innovaciones no se limitan solamente al sector turismo, y podemos encontrarlas en otros aspectos cotidianos de nuestro día. Cada vez más empresas deciden apostar por la IA, y también crece el número de usuarios y clientes que aprecian la personalización y eficiencia que aportan las nuevas funciones. No hay duda de que las soluciones basadas en esta tecnología liberan a una gran parte del personal de las tareas repetitivas, que pueden enfocarse en generar valor y fortalecer el crecimiento del negocio.