Usamos cookies. Más información  aquí Aceptar

Cómo la Inteligencia Artificial influye en la experiencia de compra

Pilares fundamentales del impacto de la IA en el comercio minorista

Del análisis predictivo al engagement emocional: nuevas estrategias centradas en el cliente

La digitalización del comercio minorista en España y Europa refleja un paso firme en lo que respecta a la implementación de Inteligencia Artificial, y a lo largo del año se espera que las compañías de retail y bienes de consumo inviertan hasta un 3.32% de sus ingresos en soluciones de IA que les permitan impulsar la innovación y mejorar la eficiencia operativa del negocio. Esta apuesta involucra iniciativas que ayuden a personalizar la oferta a cada cliente, tal y cómo hacen diversas plataformas que ofrecen contenido en línea. No obstante, la capacidad de la Inteligencia Artificial en este ámbito no se queda ahí, sino que puede ser un pilar fundamental en el ajuste de los niveles de stock y afinamiento de las previsiones de demanda, todo ello con una exactitud que hasta hace unos años no era posible alcanzar.

Cuando se implementa de la forma correcta, los consumidores disfrutan de una atención unificada en las tiendas físicas, webs y aplicaciones móviles. Nuestro objetivo en este artículo es analizar con detalle el impacto de la Inteligencia Artificial en cuatro ámbitos esenciales, como son la personalización de cara al usuario, la gestión de inventarios, la previsión de demanda, y la experiencia omnicanal, que facilita la interacción al usuario con nuestro negocio, e incrementa nuestras posibilidades de venta. Por otro lado, estudiaremos algunos retos que, a futuro, podrían advertir los negocios que apuesten por esta iniciativa si no se tomas las medidas necesarias.

Panorama actual y proyecciones de inversión en IA en España

El sector retail en España afronta un momento decisivo en lo que respecta la adopción de la Inteligencia Artificial. Antes hemos comentado cómo, para finales de este año, se espera que las empresas de productos de consumo destinen más de un 3% de sus ingresos a soluciones basadas en IA (si bien dependerá del tamaño e influencia del negocio, en empresas con una gran facturación puede representar una cantidad de capital importante). Este impulso ya se deja notar en ejecutivos y la parte mayoritaria de sus equipos, que emplean la Inteligencia Artificial de forma moderada o intensa, y en la previsión de un crecimiento de hasta un 48% en el gasto fuera de los presupuestos tradicionales de IT durante el próximo año.

A nivel europeo, España podría considerarse un país pionero en la intención de incorporar agentes de IA, pues prácticamente el 90% de sus directivos prevé integrarlos en los próximos 12-18 meses; porcentaje que es algo superior si lo comparamos con la media continental. Este dinamismo coloca al sector en una posición privilegiada para abordar con profundidad los aspectos que tratamos en este artículo, como los retos de personalización o la previsión de demanda de nuestros productos.

El impacto de la IA en la personalización y experiencia del cliente

La personalización es ya una prioridad estratégica en el comercio minorista, y su núcleo reside en la aplicación de la IA. En los sistemas de recomendación que las empresas suelen poner a disposición de sus consumidores, se hace uso de los datos de navegación y de las compras de cada uno para definir claramente la intención de compra, y contar con un perfil válido que nos sea útil al momento de estimar el retorno que nos generará dicho usuario. También se hace especial énfasis en las preferencias afines a cada perfil, de forma que se puedan diseñar recomendaciones de productos y promociones ajustadas prácticamente a nivel granular. Según las previsiones de Gartner, para finales de año cerca del 80% de las interacciones con clientes estará mediado por herramientas inteligentes, que bien podrían abarcar desde asistentes virtuales por chat, hasta algoritmos de recomendación más complejos, como los ya comentados.

En el mercado español, ciertas plataformas como Bloomreach ya han intensificado su despliegue, ofreciendo contenido personalizado, precios y ofertas en base al comportamiento de cada comprador. Este enfoque siempre suele gustar al cliente, y fomenta un mayor grado de satisfacción y fidelidad al negocio; no por nada se ha convertido en uno de los pilares de servicios como Netflix o Amazon, y que tanto prefieren sus consumidores frente a otras alternativas más tradicionales.

Gestión de inventarios y previsión de demanda en la gestión de la cadena de suministro

La incorporación de la Inteligencia Artificial en la cadena de suministro une en tiempo real los datos de nuestras ventas, el stock disponible y los detalles y disponibilidad de los proveedores para ofrecer una visión fiable que llevaría bastante más tiempo de concebir siguiendo métodos manuales. España es un claro ejemplo de la aplicación de estos sistemas dentro del sector del bricolaje y la construcción, donde se ha logrado disminuir faltantes y excesos de inventario alrededor de un 20% gracias al análisis de patrones estacionales y al impacto de las promociones.

En Europa, la compañía SPAR Austria ICS ha establecido unos procesos logísticos más fluidos y un ahorro considerable en costes de almacenamiento, gracias a su sistema de previsión de demanda. Otra ventaja de la previsión de demanda que no se suele tener en cuenta es que permite a la empresa asignar recursos y planificar su capacidad con antelación, por lo que la reacción ante cambios del mercado suele ser mucho más rápida, evitando en la medida de lo posible la insatisfacción de los clientes por falta de productos o problemas asociados a las entregas.

IA en el comercio unificado y omnicanal

Se prevé que la apuesta por la integración de Inteligencia Artificial en las empresas europeas de productos de consumo a lo largo del año mueva más de 7.500 millones de dólares gracias al crecimiento esperado por la demanda de visibilidad de inventario y los servicios click-and-collect, propios de las plataformas omnicanal. En el caso de España, Salesforce ha presentado agentes de IA capaces de conectar cada canal de venta; el cliente que inicia la compra en la web recibe el mismo nivel de servicio en la tienda física y en la app.

Durante el eRetail Congress 2025, varios minoristas españoles compartieron sus éxitos con asistentes virtuales y chatbots. Este tipo de herramientas se diseñan desde cero para guíar al comprador, acortar los tiempos de espera y centralizar la atención al cliente en un único panel de control. En momentos señalados del año, como ocurrió en el Black Friday y Cyber Monday de 2024, más de tres cuartas partes de los consumidores valoró la continuidad entre canales y el 72% confirmó que la IA mejoró su experiencia, sobre todo en recomendaciones y asistencia instantánea.

El enfoque que se consigue con la Inteligencia Artificial nos permite combinar información y algoritmos para anticipar las tendencias de los consumidores y optimizar la logística, haciendo del comercio unificado un factor decisivo de competitividad en el retail europeo.

Desafíos y perspectivas a futuro en la adopción de IA en el retail español

Más del 60% de las compañías de retail en España proyecta aumentar su inversión en Inteligencia Artificial a lo largo del año, con especial atención a la automatización de procesos y al aprovechamiento de grandes volúmenes de datos que ya se encuentran registrados. Un informe de IBM, recogido por La Ecuación Digital, indica que el 61% de los directores de IT planea ampliar su presupuesto en IA este año, impulsando proyectos orientados a elevar la productividad y sentar las bases de la innovación a largo plazo. No obstante, otras fuentes indican que solo el 23% de estas iniciativas ha alcanzado el retorno de inversión previsto; hecho que obliga a las compañías a trazar planes y definir métricas más rigurosas para medir el éxito en proyectos de este calibre.

Entre los principales obstáculos destacan la escasez de talento especializado y los desafíos en la gobernanza de modelos y la protección de datos. Por otro lado, existe una tendencia en las PyMEs españolas de recortar su inversión en Inteligencia Artificial, que se ha visto reflejado en una disminución cercana al 30% con respecto a los últimos años, por lo que podríamos considerar los costes de implementación como otro factor limitante. A todo esto se suma la complejidad de integrar soluciones de IA con sistemas heredados y la necesidad de reforzar infraestructuras de datos; para paliarlo, es determinante establecer políticas claras de cumplimiento y fomentar una formación continua, con el objetivo de lograr una adopción sostenible.

De cara a 2026, IBM proyecta que más del 80% de las empresas de retail y productos de consumo en Europa emplearán tecnologías de IA, frente al 40% actual. Para alcanzar esa meta, resultará esencial abordar todos los retos señalados, plantear casos de uso con retornos claramente identificables y fomentar una cultura interna que combine el conocimiento humano con la potencia de los algoritmos.


Solicítanos ahora tu presupuesto para proyecto de Inteligencia Artificial y uno de nuestros consultores especializados te atenderá personalmente.


Blog sobre Inteligencia Artificial